
viernes, 24 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
¡El Teatrito rioplatense en Madrid (España)!
Debido a su reconocido prestigio allende los mares al Absurdo y su troupe le ha sido otorgada una heredad (lote 5, parcela 3, sección 4, corredor 8) en Casa América, Plaza de la Cibeles, 2, de Madrid entre el 16 de diciembre de 2010 y el 27 de febrero de 2011 con motivo de la muestra 200 años re-diseñados. Ilustradores, diseñadores y artistas revisan América Latina. La misma reúne lo más juicioso de las reflexiones y relatos pictóricos sobre los dos siglos que conforman la perpetua emancipación de las promesas no resueltas. La muestra es organizada por Rapa Carballo Oribe -socio supernumerario de nuestra distinguida institución- y sus bellas hermanas, quienes supieron dejar de lado sus pruritos nepotistas e invitar a la familia del Teatrito a esta notable exposición.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Celebratorio de los efímeros
viernes, 10 de diciembre de 2010
Los efímeros
Las nubes abundan en el espectáculo del Teatrito; éstas desde el punto de vista escenográfico otorgan un tono olímpico a la obra. A su vez le brindan a la acción que transcurre en el ámbito celeste un poder que sugiere sobre la psique del circunstante la idea de legitimación. Aquí se subraya un mensaje estudiado: las entidades son dioses superiores al espectador. En medio de esta situación, la caracterofanía de los efímeros es a un tiempo pasajera y constante, huidiza y dominante. Los incorpóreos actores se nos presentan en gran número de formas y significantes. Su afluencia varía sin lógica: pasan del espécimen ejemplar al grupo indeterminado. Sin embargo y a pesar de su categoría de extras, salen al plateau a llevarse el espectáculo. Su cualidad vaporosa les facilita el manejo de la escena.
¿Pero quiénes son estos personajes y qué representan? La actitud proteica, la tendencia a alternar sus atributos entre el Tiempo, el Olvido y el Dolor; su capacidad de asemejarse a la Flor, al Tereso y a la Llamita entre otro sinnúmero de variables dificulta la tarea del estudioso a aventurar una única respuesta.
Guillermo David ha conjeturado, en un ensayo de próxima aparición, que los efímeros son dentro del heterogéneo grupo de las entidades ni más ni menos que comodines, siempre preparados para la participación en el juego. Mientras cada uno de los integrantes de la troupe del Teatrito cumple el rol definido por su nombre, nuestros volubles personajes colaboran con su flexibilidad simbólica. Creemos que este escritor ha encontrado una imagen feliz*: si la situación exige un compañero, allí hay un efímero; si el apolíneo Destino requiere un pedestal, hete aquí bajo sus pies la base gaseosa en forma de empanada, ¡nada más rioplatense! Si el Absurdo necesita dar una imagen incongruente pero eterna, un ejército encadenado de efímeros lo consigue con economía de recursos. Habría que agregar que la presencia de los efímeros deja una carga ambivalente en el montaje escenográfico. Su sustancia y su número articulan el vaivén entre sujeto y objeto, entre figura y fondo. El espectador del Teatrito nunca sabe del todo cuándo estos actores hacen a la escenografía, entre cirros, estratos y cúmulos; o cuándo el paisaje en su animismo participa en la acción para transmitir el mensaje sobre la fugacidad y la mudanza.
Ejemplo de esto son los cúmulus humilis con forma de coliflor, la progresión geométrica que acompaña al cero de la Nada, el hongo celeste, el aerostato de vapor y la humosa medusa con tentáculos.
Como imagen última de este micro-ensayo encontramos a un gigante de niebla en la escena titulada Algo más grande que el Absurdo, testimonio de la competencia por el protagonismo que existe entre estas entidades y el Secretario General del Teatrito.
* Agradecemos al escritor bahiense la confianza depositada en adelantarnos parte de los borradores de su estudio.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
El Teatrito anuncia: la semana del Tereso
Para la ocasión nuestro muy estimado blog ha publicado un contenido e inodoro informe de las particularidades de este carácter coprotagónico. El gran renovador del mundo en su proceso de desmenuzamiento y regeneración ha provocado hasta hoy día la animosidad de aquellos seres con conciencia, los cuales sienten, con justa razón, que nuestra entidad atenta contra las virtudes del individualismo.
En lo que va del año –y acompañando este singular evento del bicentenario– se han celebrado efemérides de menor importancia que el Teatrito no se molestó en divulgar. Tal fue el caso de la semana de la Idea de la Nada durante la segunda semana de septiembre, la cual pasó desapercibida, y la semana del volcán del No, tercera de agosto, que las propias autoridades de nuestra institución se negaron a reconocer.
A continuación un poema evocativo en el acto de la semana del Tereso:
“¡Al Destino, argentinos, lo queremos dulzón!
que Al Pedín siempre ofrece
la primer conclusión.
Por el Tiempo martillo,
por el Olvido canción, el dolor aparece
al primer sacudón.
¡Con la bandera en la mano
con la hoz en el cuello!
presentamos la obra,
donde se luce el Tereso.
Advertidos estamos
porque giles no somos:
la función se interrumpe
con la llegada del Hueso.”
El Tereso
Desde su imagen de firulete algo payasesco, el Tereso encarna todo aquello que el mundo consume y desecha. Este actor no es solo basura. En su actuación interpreta al sinsentido de un ciclo. Según su libreto, el cual con crudo histrionismo nuestro personaje sigue al pie de la letra, lo que alguna vez fue unidad de existencia, un conejo, un árbol, un ser humano, pierde su núcleo y se convierte en múltiples organismos, bacterias, gusanos, larvas, excremento. Es decir, se convierte en algo que bien puede ser nada. Su protagonismo cumple una función en el ciclo teatral pero tritura lo que para la Llamita (entiéndase por esta a la actriz del ser) tiene sentido. En definitiva el Tereso es para el espectador, para la Llamita y para el resto de las entidades, una mierda.
Como cagado de arriba de un puente celeste fue un controvertido número realizado en el aeroparque metropolitano el 22 de octubre de 2008. Las connotaciones teológicas de esa nube en forma de upite provocaron acaloradas discusiones dentro de la claque del Teatrito. El debate permaneció vigente por una semana y fue olvidado cuando Maradona asumió la conducción de la selección Argentina de fútbol en un momento clave de las eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica de 2010.
Un recurso escenográfico muy celebrado tras bastidores ha sido la secuencia de “postes ateresados” (*ver). Estos pilares conectados entre sí por cables y rematados cada cual por un Tereso simbolizan –al parecer de quien esto escribe– la idea del mundo como un peligroso y gigantesco circo con el cual se enfrenta la existencia. Por turno, tanto en la gira europea como en la rioplatense han aparecido a guisa de equilibristas la Llamita del carácter, el Destino, el Absurdo, el Hueso y la Flor.
Consideramos que el Tereso alado ha sido un intento por parte de este actor de superar la poca estima con la que se lo juzga en el ambiente artístico. En la mayoría de los actos donde aparece volando se lo ha comparado con una gaviota de bajo porte. El oloroso actor hizo una nueva presentación emblemática en febrero de 2008 asistido por un efímero, quizás el mismo que aparece en la escena Como cagado..., donde ofrece una estruendosa réplica en respuesta a las críticas adversas.
El Tereso suspendido a modo de aerostato es otra variante en las apariciones estelares de la entidad. A veces su fisonomía se acerca sugestivamente a samekh (ם), decimoquinta letra del alfabeto hebreo. Son ocasiones en que la figura del Tereso aparece en forma estilizada, reminiscente en algo a las imágenes de la cábala. Suponemos que esta es una nueva y elaborada trama actoral de la prosaica entidad con el objetivo de adjudicar para sí cierto aire de espiritualidad. Agregadas a la N y la O de nuestro alfabeto latino el planteo abre un juego de referencias con el Volcán del No.
viernes, 12 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
¡El Teatrito en la Sexta Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires!
Entre el 4 y el 7 de noviembre de 14 a 20hs, en el Salón Alfredo Bravo del Ministerio de Educación. Montevideo 950, Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita.
lunes, 1 de noviembre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
Despedida
A mi volcán del No
subiste a despedirte
hermosa y triste
con tu pañuelo a lunares
¿O era blanco
con lágrimas negras?
miércoles, 27 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
Dolor
El Dolor es un actor de primera línea. El silencioso acto de sus números es directamente proporcional a las exclamaciones que provoca. Su figura de clavo y su baja estatura no ha ido en detrimento de su aguda naturaleza interpretativa. Esta le permite una maleabilidad asombrosa en acciones y circunstancias. Su capacidad actoral va del patrón geométrico al número aleatorio; del juego tenue a la actitud punzante, de la estudiada mímesis a la improvisación. Su compenetración en el rol que le tocó en suerte ha sabido ganarse el respeto de los espectadores que prefieren verlo en largos entremeses sobre el escenario y no debajo, a las puertas del vomitorio. Un interés particular por parte del público en mantener la distancia con este actor dramático ha contribuido al pathos de su performance.
El Dolor como entidad dominante aparece en ocasiones a guisa de héroe mitológico. Una de nuestras escenas principales llamada Apoteosis del Dolor nos muestra el modo en que el gran histrión se yergue ante una perspectiva de efímeros y martillos, sacando a relucir su musculatura para dejar en claro quién es. Tal ejercicio demostrativo alcanza una cristalizada tensión en la reinterpretación de la obra de Milton Samson Agonistes. El Dolor contiene aquí al Tiempo y al Destino, como si fueran dos columnas en un dificultoso equilibrio.
Este vínculo del Dolor con el Tiempo, los efímeros y demás entidades se presenta en plástica diversidad a lo largo del continuado rioplatense. El Dolor maneja con soltura al mismísimo Martillo aun cuando la relación de tamaños entre ambas entidades es cuanto menos dispar. Con igual facilidad el Dolor es capaz de aferrar a su propio atributo –el clavo– irradiando en la acción el mensaje de quien es maestro de su destino (Atributos del Dolor). La imagen, en ocasiones, tiende a ser acompañada por un coro de efímeros, ordenado y en círculos concéntricos (El Dolor se aferra al Tiempo).
Otra relación del Dolor con el Tiempo se encuentra en Presentación del Dolor, esta vez la figura central del Dolor recurre al viejo vestuario del Tiempo como ladrón enmascarado. La escena se realizó con éxito en Montevideo durante la llamada de lubolos de febrero de 2007. Un recurso similar aunque esta vez bajo el disfraz de la Llamita tuvo lugar por la misma época en Buenos Aires dentro del marco de las festividades del carnaval de Avenida de Mayo aunque con tibia recepción por parte del público.
Es necesario rescatar, ya que el número pasó desapercibido por la crítica, el guiño esteticista a lo “principito” que aparece en El Dolor se levanta. Aquí nuestro protagonista se manifiesta desde un asteroide gaseoso, mezcla de Absurdo ateresado. La escena fue emitida desde un billete de dos pesos muy gastado por el uso, como aquellos que hacen una parada por el lavarropas antes de seguir su curso por la corriente del comercio. Un pálido Bartolomé Mitre observa alelado el espectáculo.
Curiosamente un número celebrado aunque para nuestro gusto algo sobrevalorado es aquel en que el Dolor acompaña la escena El Absurdo como un dios arruinado; aquí se puede ver al nuestro agudo interprete sobre la punta de una pirámide para observar la melancolía del Gran Regisseur.
Otras representaciones han sido premiadas por parte de nuestra claque por su fuerza emblemática. Es el caso de Sobrepeso donde encontramos al Dolor imponiendo su presencia sobre la Flor. Menos original es una nueva apropiación del logo de un club de futbol. Sin embargo hay que reconocer el logro escénico entre el aerostato y la figura picante, la cual a conseguido crear un contraste lleno de suspenso. Una imagen próxima titulada Pérdida, nos muestra el momento en que se desinfla la acción y nuestro globo se pierde en el horizonte del Río de la Plata. Un dato no corroborado indica que la canasta del aerostato fue vista como parte de un puesto de chivitos en el mercado de Nueva Palmira, en las costas del Uruguay.
Los detractores de este singular actor lo llaman “tachuela”.
viernes, 15 de octubre de 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
Extractos del discurso inaugural del Teatrito rioplatense en la Feria del Libro de Fráncfort pronunciado por el Lic. Vicente Mario di Maggio
…[Fue a fines de marzo de 1945 que el gobierno argentino declara la guerra a Alemania con la intención de sumarse al ejército brasilero que luchaba desde hacía un tiempo a las órdenes de la democracia norteamericana a los pies del Monte Casino. Las tropas argentinas realizaron un avance ininterrumpido hasta allende las Islas Canarias cuando Alemania se vio forzada a capitular. En nuestros tiempos civilizados estos conflictos afortunadamente se resuelven –al menos en occidente– con campeonatos mundiales de futbol. Así como Don Manuel Dorrego intentó convencer al regimiento de mercenarios a sumarse a la causa rioplatense la actual Delegación de Futbol Argentino (DEFUTAR) se encuentra en estos momentos en tratativas con la delantera polaco-turca que integra el seleccionado alemán.
Es sorprendente constatar, si se me permite esta breve disgresión, la velocidad con la que se gestionan en Europa las visas, el otorgamiento de la nacionalidad y los pasaportes entre los jugadores de origen extranjero. Esto último ha sido un inteligente incentivo por parte de la comunidad europea para promover entre los inmigrantes de diversa extracción el amor al noble deporte del balón pie.
Como es sabido por todos el próximo encuentro mundial a disputarse entre nuestras queridas naciones será en 2014 en Brasil. Es de fundamental importancia para el espíritu de nación que conforma la confederación de provincias del Río de la Plata que Brasil pierda ante Alemania y que a su vez el equipo teutón deje de hacernos esos goles de Papi-Fútbol tan injuriantes a nuestra autoestima. Esperamos de corazón que la relación de fuerza entre estas tres naciones progrese para mejor]…
…[Alemania ha sido un pivot esencial para el Cono Sur. Ha legado al Brasil los ancestros de la famosa animadora infantil y cantante Xuxa, y otorgado a nuestras orillas del Atlántico al gringo Heinze y la Villa Gessell. También fue de fundamental influencia en esa combinación maravillosa entre Heidegger y Martín Fierro que rezuma la obra de Carlos Astrada creada por este filósofo cordobés hace más de 70 años y que en los cenáculos del Teatrito llamamos cariñosamente “mate con strudel” ]…
…[El strudel es una palabra de origen alemán que como bien sabe nuestro selecto auditorio de latinos, valquirias y nibelungos quiere decir “remolino”. El rioplatensischestrudel es una característica de la política autóctona que]…
*
Los extractos del discurso hasta aquí transcripto tuvo una duración de dos horas y media. La desgrabación del mismo está siendo auditada para extraer aquellos párrafos que no reflejan nuestra política actual. Los interesados en recibir el texto completo por favor afiliarse como seguidor de nuestro blog.
viernes, 1 de octubre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
¡El Teatrito rioplatense de entidades sí va a la Feria de Fráncfort!
Das Kleine Rioplatensische Entitätentheater geht zur Frankfurter Buchmesse!: El Señor Interventor del Teatrito, Lic. Vicente Mario di Maggio, ha cerrado en las últimas horas un provechoso acuerdo con las autoridades de la Comisión Oficial de la Delegación Argentina a Fráncfort (CODEAR-Fráncfort). Dicha Comisión en una apuesta franca y fuerte en apoyo al Teatrito ha decidido proveer los pasajes, el hotel y los viáticos necesarios para que nuestra noble organización pueda estar fielmente representada en la Feria del libro más importante del mundo. Los embajadores de nuestra prestigiosa institución son: Lic. Vicente Mario di Maggio, Sra. Linda Victoria di Maggio Borbón, Sol Alejo di Maggio, Etelvino Ilcorso di Maggio, un tal Veroni (solo pasaje, no hotel, no viáticos) y Vicente Mario di Maggio hijo.
viernes, 24 de septiembre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
Das Kleine Rioplatensische Entitätentheater geht nicht zur Frankfurter Buchmesse!
¡El Teatrito rioplatense de entidades no va a la Feria de Fráncfort! En solidaridad con los compañeros escritores que se quedarán fuera del charter argentino con destino a la Feria del Libro de Fráncfort del Meno la mesa directiva auténtica del Teatrito rioplatense de entidades con sede provisoria en Balvanera ha resuelto por unanimidad no ir al encuentro de editores más importante de la provincia de Hesse. En cambio, ha decidido cruzar a la vecina Bavaria en carácter de embajadores de todos aquellos autores argentinos recusados por el establishment oficial e instalarse con caballete y tablón a las puertas del Münchner Oktoberfest, el imponente festival cultural que todos los años hace honor al lúpulo y a la levadura. Los nobles poetas y prosistas que quieran ver sus títulos representados en nuestro stand se les solicita acercar sus ediciones al aeropuerto mañana a las 7 am. Bajo el espontáneo grito de “Ich gehe nicht zur Frankfurter Buchmessi. Ich gehe zur Heinze Munchener bierfest!” saldremos de la terminal A del Aeropuerto de Ezeiza.
lunes, 20 de septiembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
sábado, 11 de septiembre de 2010
La Idea de la Nada

Las actuaciones de la Idea de la Nada junto a los efímeros son una constante en la obra. Para no agotar la paciencia del atento lector hemos seleccionado solo una de estas escenas titulada justamente Los efímeros sostienen la Idea de la Nada.
martes, 7 de septiembre de 2010
sábado, 4 de septiembre de 2010
Noticias
El flamante interventor del Teatrito rioplatense, Lic. Vicente Mario di Maggio, ha resuelto el pasado miércoles 1 de septiembre la disolución inmediata de la mesa directiva de nuestra prestigiosa compañía de entidades. La medida fue tomada debido a la deficiente gestión que dicha mesa realizara durante el último semestre del año en curso. En este período el Teatrito presenció la consolidación de La Sojetre, el silencio de la prensa especializada, la incapacidad de alcanzar los target establecidos, la no publicación del VII volumen de su colección y la imposibilidad de captar la atención de los 11 magníficos aún recurriendo al tongo, el soborno y la demagogia.
Los miembros de la mesa saliente son a saber: Sr. Al Pedín, Sr. Tereso, un tal Veroni, Mlle Erika Millner, Sr. Olvido, Sr. Guillermo David y volcán del No.
El interventor general del TRE se hará cargo de la conducción de la compañía hasta tanto se organice una nueva votación del directorio.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
Se tienen dudas
Algunos miembros del Teatrito han expresado sus reservas con respecto a la transparencia con que la reciente campaña de conscripción ha logrado el target de trece seguidores. Sobre la mesa directiva se cierne la sospecha de conseguir objetivos autoimpuestos –travestidos de éxito- optando por el recurso de la doble identidad. Al menos uno de los seguidores, la seguidora de número Once Daisy Diamantina podría ser la misma que a renglón seguido se hace pasar por Doce Daisy Aisenberg. La comisión de investigaciones del Teatrito rioplatense de entidades (Lacodin) dirigida por el Lic. Vicente Mario di Maggio ha abierto un legajo y no piensa cerrarlo hasta que no se haya esclarecido este lamentable episodio.
domingo, 29 de agosto de 2010
¡Éxito!
Luego de una original y provocadora campaña de conscripción de seguidores la mesa directiva del Teatrito tiene el agrado de informar a los estimados lectores que en el día 27 del corriente se alcanzó la cifra tan esperada de 13 acólitos. Si bien los 11 subscriptores originales –más conocidos como los magníficos- no parecen haber estado del todo presentes durante los últimos sucesos de este blog nuestro panel de directores confía en subsanar en un futuro cercano esta circunstancial falta de participación.
sábado, 28 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Miscelánea iconográfica, * VIII volumen del Teatrito rioplatense.

Buenos Aires, 2010. 112 páginas. 19.5 x 27.5 cm
Entre julio de 2006 y diciembre de 2009 los actores que conforman nuestra compañía de entidades realizaron 100 representaciones sobre 100 billetes de 2 pesos. Este ambicioso proyecto artístico podría haberse titulado 200 pesos x 200 años de no ser porque, ni bien comenzado el 2010, el Teatrito rioplatense se adjudicó en su totalidad la franquicia por los festejos del segundo centenario.
De Miscelánea iconográfica en el Teatrito rioplatense de entidades se realizaron 50 ejemplares a la manera de una edición artesanal para bibliófilos. La tirada se compone del siguiente modo: 11 ejemplares en papel Beckett, 12 en Rives Tradition, 13 en Rives Reflect y 14 en Cambric.

Páginas 44 y 45 dedicadas al Destino. 39 x 27.5 cm
domingo, 22 de agosto de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
A los 11 magníficos
Nuestra mesa directiva en reunión plenaria ha decidido ofrecer a los 11 magníficos -nombre otorgado a los 11 ilustres seguidores de este distinguido blog- un libro de regalo. Los libros ofrecidos pertenecen a los 7 primeros volúmenes de poesía en sus ediciones Beckett/Milán. La generosa oferta entra en vigencia a partir de hoy y se mantendrá en pie hasta el martes 24 de agosto a las 11:14 am hora de Buenos Aires (07:14 hora de este curioso reloj de blog).
Nuestra mesa directiva ha expresado la intención de implementar en el futuro más de estos actos de prodigalidad espontánea con el fin de
- monitorear si los 11 magníficos realmente leen este blog o si nuestra junta de directores está predicando en el desierto.
- alentar la inscripción de seguidores del blog hasta alcanzar el target de 13.
Los 11 magníficos podrán reclamar su ejemplar, dentro del plazo indicado, dejando un comentario en la casilla correspondiente a esta entrada.
martes, 17 de agosto de 2010
El volcán del No

Faltaríamos a la verdad si sostuviéramos que el volcán del No es un actor propiamente dicho. Más bien participa dentro del Teatrito en la categoría “escenografías animadas”, una clasificación de la que nos ocuparemos más adelante en otro ensayo. Entre tanto podemos adelantar que en algunos aspectos actores como la Flor y los efímeros han hecho igual uso de este recurso escénico mezcla de entidad y decorado. La espada de Damocles y la piedra movediza de Tandil son dos de las influencias gráficas, tomadas desde el mito y la tradición telúrica, por este actor-telón de fondo el cual no necesita actuar para entrar en acción. Su carga dramática va implícita en el propio peso de su presencia.
Según un folleto de presentación publicado durante la gira europea el volcán del No es “una manifestación de la Nada en la superficie del Absurdo”. Sin embargo desde una octavilla de reciente divulgación en el barrio de Pompeya Absurdo es reemplazado por Realidad. Sea como fuere el volcán aparece como la fuerza de la imposibilidad incontrolable: la imposibilidad de evitar el fin de la obra, el fin del escenario, el fin del espectador. El fantasma de un NO pende sobre los planes a largo plazo que las entidades y su público han pergeñado entre ellos, para otros y para cada cual.
En Viñeta del No vemos la imagen clásica de nuestro volcán: el monosílabo suspendido sobre un cráter. En otras ocasiones la situación está preparada para aprovechar la participación de los efímeros en el lugar donde debería encontrarse el humo del volcán. Tal es el caso de Paciencia (o de cómo la fugacidad sostiene al Tiempo) donde una secuencia de efímeros, flotantes sobre la cima del volcán, empuñan con su larga extremidad al martillo del Tiempo.
El Absurdo es un favorito en las representaciones junto al No. Si es este realmente una manifestación de la Nada al Absurdo parece no importarle mucho a juzgar por su comportamiento. Es común encontrarlo seguro de sí mismo, sosteniendo sobre sus palmas sendos Teresos. Otra escena de curiosa factura es la que se nos presenta en la obra cuyo título son tres puntos suspensivos, en ésta el volcán aparece estilizado cual bonete de payaso, posado sobre una gran nube; desde el centro de la misma se anuncia el No. Sobre la cumbre el Absurdo se eleva presuntuoso señalando con su mano el punto de su propia condición.
Por último, en la obra Hueso pasa sobre Al Pedín, podemos observar en el paisaje el estilizado serrucho de la cadena de los Andes y detrás de esta al NO en situación de aurora, o quizá de crepúsculo. Difícil decirlo; con este y otros interrogantes nos despedimos del lector.
* La presente entrada es una readaptación del texto que cierra el libro Miscelánea inconográfica con el cual, fieles a nuestro de principio de Absurdo, quisimos comenzar hoy, 17 de agosto, esta sección.